Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. argent. coloproctología ; 31(2): 63-69, jun. 2020. ilus, tab
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS | ID: biblio-1117012

RESUMO

Introducción: La introducción del sistema Da Vinci, ha revolucionado el campo de la cirugía mínima invasiva en el cual el cirujano tiene control de la cámara 3D y los instrumentos son de gran destreza y confort ergonómico, acortando la curva de aprendizaje quirúrgica. Objetivo: Describir nuestra experiencia inicial de cirugía robótica colorectal en un hospital de comunidad cerrada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Materiales y Método: Estudio retrospectivo descriptivo sobre una base prospectiva de cirugías colorectales robóticas realizadas por el mismo equipo quirúrgico desde mayo de 2016 a abril de 2019. Resultados: Se operaron 41 pacientes. Trece de ellos fueron colectomías derechas, 17 colectomías izquierdas y 11 cirugías de recto. El tiempo quirúrgico promedio fue de 170 minutos (90-330), la estadía hospitalaria de 4 días (3-30), la tasa de conversión de 7,31% (3/41 pacientes) y la tasa de dehiscencia anastomótica del 9,75% (4/41 pacientes). Morbilidad global del 19.5% (8/41 pacientes). Conclusión: Hemos repasado los resultados iniciales de nuestra experiencia en cirugía robótica colorectal en un número reducido de casos, pero suficiente para evaluar la seguridad y reproducibilidad del método al comienzo de una curva de aprendizaje.


Introduction: The introduction of the Da Vinci System, has revolved the field of invasive minimal surgery in which the surgeon has control of the 3d camera and the instruments are of great strength and ergonomic comfort by cutting the surgical learning curve. Objective: Of this preliminary presentation is to describe our initial experience of colorectal robotic surgery in a closed community hospital of the Autonomous City of Buenos Aires. Materials and Method: Retrospective descriptive study on a prospective basis of robotic colorectal surgeries performed by the same surgical team from May 2016 to April 2019.Results: 41 patients were operated. 13 of them were right colectomies, 17 left colectomies and 11 rectum surgeries. The average surgical time was 170 minutes (90-330), the average hospital stay of 4 days (3-30), the conversion rate of 7.31% (3/41 patients) and the anastomotic dehiscence rate of 9 , 75% (4/41 patients). Overall morbidity of 19.5% (8/41 patients).Conclusion: We have reviewed the initial results of our experience in colorectal robotic surgery in a reduced number of cases but sufficient to evaluate the security and reproducibility of the methodic learning of a learning curve.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Neoplasias Colorretais/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Robóticos/métodos , Estudos Retrospectivos , Resultado do Tratamento , Colectomia/métodos , Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos/métodos , Hospitais Comunitários
2.
Rev. argent. coloproctología ; 30(4): 104-113, dic. 2019. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1096799

RESUMO

Introducción: Los pacientes que se presentan con cuadros de peritonitis de origen diverticular (estadios Hinchey III o IV) en un contexto de sepsis severa con inestabilidad hemodinámica (shock séptico) la realización de anastomosis primaria presenta una alta tasa de dehiscencia anastomótica y mortalidad operatoria, aconsejándose la realización de una resección y abocamiento a la manera de Hartmann. Sin embargo, la alta tasa de complicaciones relacionadas a la confección del ostoma, la complejidad de la cirugía de restauración del tránsito intestinal, asociado a que entre el 40 % y el 60 % de los Hartmann no se reconstruyen, ha estimulado a que se intenten otras variables de resolución para esta compleja y grave patología. Diversas publicaciones en los últimos años han propuesto la táctica de "cirugía del control del daño" con el objeto de disminuir la morbimortalidad de estos gravísimos cuadros sépticos y a su vez reducir la tasa de ostomías. El objetivo de este trabajo es presentar nuestra experiencia inicial con esta modalidad de manejo de la peritonitis diverticular Hinchey III/IV sepsis severa e inestabilidad hemodinámica (shock séptico) y realizar una revisión bibliográfica del tema. Material y método: Estudio observacional, descriptivo, de series de casos. Entre noviembre de 2015 y diciembre de 2016. Servicio de coloproctología del complejo médico hospitalario Churruca-Visca de la ciudad de Buenos Aires y práctica privada de los autores. Se utilizó la técnica de laparotomía abreviada y cierre temporal del abdomen mediante un sistema de presión negativa. Resultados: En el periodo descripto se operaron 17 pacientes con peritonitis generalizada purulenta o fecal de origen diverticular. Catorce casos fueron Hinchey III (82,36%) y 3 casos Hinchey IV (17,64%). En 3 casos se observó inestabilidad hemodinámica en el preoperatorio o intraoperatorio. Todos ellos correspondientes al estadio IV de Hinchey. Se describen los 3 casos tratados mediante esta táctica quirúrgica. Discusión: La alta tasa de morbimortalidad de este subgrupo de pacientes incentivó a diversos grupos quirúrgicos a implementar la técnica de control del daño, permitiendo de esta manera estabilizar a los pacientes hemodinámicamente y en un segundo tiempo evaluar la reconstrucción del tránsito intestinal. En concordancia con estas publicaciones, dos de nuestros pacientes operados con esta estrategia, pudieron ser anastomosados luego del segundo lavado abdominal. Conclusión: En pacientes con peritonitis diverticular severa asociado a shock séptico el concepto de laparotomía abreviada con control inicial del foco séptico, cierre temporal del abdomen con sistema de presión negativa y posterior evaluación de la reconstrucción del tránsito intestinal, es muy alentador. Permitiendo una disminución de la morbimortalidad como así también del número de ostomías. (AU)


Introduction: Patients presenting with diverticular peritonitis (Hinchey III or IV stages) in a context of severe sepsis with hemodynamic instability (septic shock), performing primary anastomosis has a high rate of dehiscence anastomotic and operative mortality, advising the realization of a resection and ostoma in the manner of Hartmann. However, the high rate of complications related to performing of ostoma, the complexity of intestinal transit restoration surgery, associated with the 40% to 60% of Hartmann reversal not performed, has encouraged other variables to be attempted resolution for this complex and serious pathology. Several publications in recent years have proposed the tactic of "damage control surgery" in order to reduce the morbidity of these serious septic charts while reducing the rate of ostomies. The objective of this study is to present our initial experience with this modality of management of the diverticular peritonitis Hinchey III/IV severe sepsis and hemodynamic instability (septic shock) and to carry out a bibliographic review of the subject. Material and method: Observational, descriptive study of case series. Between November 2015 and December 2016. Coloproctology service of the Churruca-Visca hospital medical complex in the city of Buenos Aires and private practice of the authors. The technique of abbreviated laparotomy and temporary closure of the abdomen was used by a negative pressure system. Results: In the period described, 17 patients with generalized purulent or fecal peritonitis of diverticular origin were operated. Fourteen cases were Hinchey III (82.36%) and 3 cases Hinchey IV (17.64%).In 3 cases, hemodynamic instability was observed in the preoperative or intraoperative period. all of them corresponding to Hinchey's Stage IV. The 3 cases treated using this surgical tactic are described. Discussion: The high morbidity rate of this subgroup of patients encouraged various surgical groups to implement the damage control technique, thus allowing patients to stabilize hemodynamically and in a second time evaluate reconstruction intestinal transit. In line with these publications, two of our patients operated on with this strategy could be anastomosated after the second abdominal wash. Conclusion: In patients with severe diverticular peritonitis associated with septic shock, the concept of abbreviated laparotomy with initial control of the septic focus, temporary closure of the abdomen with negative pressure system and subsequent evaluation of transit reconstruction intestinal, it's encouraging. Allowing a decrease in morbidity as well as the number of ostomies. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Peritonite/cirurgia , Choque Séptico , Doença Diverticular do Colo/cirurgia , Tratamento de Ferimentos com Pressão Negativa , Laparotomia/métodos , Peritonite/etiologia , Reoperação , Lavagem Peritoneal , Colostomia/métodos , Colostomia/mortalidade , Doença Aguda , Epidemiologia Descritiva , Sepse , Doença Diverticular do Colo/complicações , Técnicas de Fechamento de Ferimentos Abdominais , Laparotomia/mortalidade
3.
Rev. argent. coloproctología ; 28(2): 140-145, Dic. 2017. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1008569

RESUMO

Introducción: La importancia del tratamiento neoadyuvante con quimio y radioterapia en el manejo de los tumores de recto extraperitoneal localmente avanzado ha quedado claramente demostrada. La droga que ha sido históricamente más utilizada para este fin fue el 5-Fluorouracilo (5-FU). Una nueva molécula de administración por vía oral, la prodroga capecitabine, ha reemplazado al 5-FU en el tratamiento neoadyuvante en los últimos tiempos, con mejores resultados y mayor comodidad. Objetivo: Valorar la eficacia, toxicidad y complicaciones del tratamiento neoadyuvante con capecitabine más radioterapia en el tratamiento del cáncer de recto extraperitoneal localmente avanzado. Diseño: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Población y Métodos: Se incluyeron 33 pacientes (66% de sexo masculino) con tumores de recto extraperitoneal localmente avanzado (cT3/cT4 o cN+) con indicación de neoadyuvancia. La dosis de radioterapia fue de 45 Gy más un boost de 5,04 Gy administradas en 25 sesiones durante un período de 5 semanas. La dosis de capecitabine fue de 850 mg/m2, dos veces al día durante los días en que se administraba la radioterapia. Se reevaluó a los pacientes entre la 8º y 10º semana. Aquellos pacientes con respuesta clínica completa (RCC) se les ofreció ingresar al protocolo de Watch & Wait, mientras que aquellos pacientes con respuesta clínica incompleta o nula se les indicó la resección quirúrgica entre las 10-12 semanas posttratamiento neoadyuvante. Resultados: 10 pacientes (30,3%) tuvieron respuesta clínica completa (RCC). De estos, 7 entraron a protocolo Watch & Wait. Se operaron 26 pacientes, luego de un promedio de 11,71 semanas posteriores a la neoadyuvancia, siguiendo en todos los casos la técnica de excisión total del mesorrecto. Se observó un 19,3% de RPC y un downstaging del 57,69%. A dieciséis pacientes (61,53%) se les efectuó una resección anterior ultrabaja con ostomía de protección. Nueve pacientes fueron sometidos a una amputación abdominoperineal (34,61%) y una paciente recibió una operación de Hartmann (3,84%). El principal efecto adverso fue la diarrea grado I en el 36% de los casos, seguida por la dermatitis grado I en el 33%. Tuvimos dos dehiscencias anastomóticas que se resolvieron sin reintervención. Conclusiones: El tratamiento neoadyuvante con capecitabine es una opción segura, con alta tasa de respuesta clínica y patológica completa, con escasa toxicidad y complicaciones, y el beneficio de la comodidad de su administración por vía oral. (AU)


Background: The importance of neoadjuvant chemotherapy and radiation therapy in the management of extraperitoneal rectal tumors locally advanced has been clearly demonstrated. The drug has been historically used for this purpose was 5-fluorouracil (5-FU). A new molecule oral administration, the prodrug capecitabine, has replaced the 5-FU in the neoadjuvant treatment in recent times, with better results and greater comfort. Objective: To evaluate the efficacy, toxicity and complications of neoadjuvant capecitabine plus radiation therapy in the treatment of locally advanced rectal cancer extraperitoneal. Design: Observational, descriptive, retrospective study. Population and Methods: 33 patients (66% male) with extraperitoneal rectal tumors locally advanced (cT3 / cT4 or cN +) with indication of neoadjuvant were included. Radiation dose was 45 Gy plus a boost of 5.04 Gy administered in 25 sessions over a period of 5 weeks. Capecitabine dose was 850 mg / m2 twice daily on days that radiotherapy was administered. It was reevaluated patients between the 8th and 10th week. Patients with clinical complete response (CCR) were offered to enter the protocol Watch & Wait, while patients with incomplete or no clinical response were instructed surgical resection neoadjuvant between 10-12 weeks post-treatment. Results: 10 patients (30.3%) had clinical complete response (CCR). Of these, seven entered Watch & Wait protocol. 26 patients were operated after a mean time of 11,71 weeks (range 10-15), in all cases following the total mesorectal excision technique. 19.3% of RPC and downstaging of 57.69% was observed. Sixteen patients (61.53%) were made ultra-low anterior resection with protective stoma. Nine patients underwent an AP amputation (34.61%) and one patient received a Hartmann operation(3.84%). The main side effect was diarrhea grade I in 36% of cases, followed by the degree I dermatitis in 33%. We had two anastomotic dehiscences which resolved without reoperation. Conclusions: Neoadjuvant capecitabine therapy is a safe choice, with high rate of complete clinical and pathological response with low toxicity and complications, and the benefit from the comfort of oral administration. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Radioterapia/métodos , Neoplasias Retais/tratamento farmacológico , Neoplasias Retais/radioterapia , Capecitabina/administração & dosagem , Capecitabina/uso terapêutico , Neoplasias Retais/cirurgia , Estudos Retrospectivos , Terapia Neoadjuvante , Conduta Expectante
4.
Rev. argent. coloproctología ; 20(1): 23-26, mar. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-596755

RESUMO

Introducción: El "síndrome post-polipectomía", "síndrome post coagulación endoscópica" o "síndrome de quemadura transmural" son definiciones que hacen referencia a una misma entidad poco frecuente que es el resultado de la progresión de la electrocoagulación endoscópica hasta la serosa luego de una polipectomía. Esto resulta en una quemadura transmural pero que no llega a perforar la pared colónica. Ocurre entre el 0,5 y el 1,2 por ciento de las polipectomías endoscópicas. Objetivo: Comunicar nuestra experiencia con este síndrome y realizar una revisión bibliográfica sobre el tema para conocer la experiencia de otros centros. Pacientes y métodos: Entre enero de 2003 y diciembre de 2007 (casi 5 años) se realizaron 3227 videocolonoscopías en el Servicio de Coloproctología del Hospital Churruca-Visca. Realizadas por médicos residentes el 84 por ciento y por médicos de planta las restantes. Se llegó al ciego en el 91,3 por ciento de los casos. Se realizaron 388 polipectomías (12 por ciento) y se registró un síndrome post-polipectomía en 3 casos (0,77 por ciento). Resultados: Los tres pacientes presentaban pólipos pediculados > 2 cm de diámetro en el ciego y el colon ascendente. Las manifestaciones clínicas fueron similares en los tres pacientes: dolor abdominal con peritonismo, distensión abdominal, leucocitosis leve y exámenes radiológicos normales. Todos evolucionaron favorablemente con el tratamiento conservador: plan de hidratación, reposo digestivo, antibióticoterapia y analgésicos. Fueron dados de alta entre el 2º y 3er día. Conclusión: El síndrome post-polipectomía es infrecuente y subdiagnosticado. Debe ser tenido en cuenta entre los diagnósticos diferenciales de la perforación colónica postvideocolonoscopía, con la que puede confundirse por sus manifestaciones clínico-radiológicas. Su tratamiento es conservador, brindándole al paciente soporte clínico y controles clínicos y radiológicos frecuentes.


Introduction: The “post-polypectomy syndrome”, “post coagulation syndrome” or “endoscopic transmural burn syndrome” are definitions referring to a single entity, infrequent, and that is the result of the progression of endoscopic electrocoagulation to the serosa. This results in a transmural burn, although this not involves the colonic wall. It occurs between 0,5 and 1,2 per cent of the endoscopic polypectomies. Objective: To report on our experience with this syndrome, and learned about other centers experiences through a literature review. Patients and methods: Between January 2003 and December 2007 (almost 5 years) we performed 3227 videocolonoscopies in the Service of Coloproctology, Churruca- Visca Hospital. The 84 per cent was made by medical residents and the rest by the medical staff. The cecum was reached in 91,3 per cent of cases. Among 388 polypectomies (12 per cent) performed, the post-polypectomy syndrome occurred in 3 cases (0,77 per cent). Results: All three patients had pedunculated polyps, > 2 cm in diameter, in the cecum and ascending colon. The clinical symptoms were similar in all three patients: abdominal pain with peritonism, abdominal distension, mild white cell count increase, and normal radiological films. All had a favorable outcome with conservative treatment: IV hydration, no diet, antibiotics, and analgesics. They were discharged between the 2nd and 3rd day. Conclusion: The post-polypectomy syndrome is a rare and underdiagnosed syndrome. It must be taken into account among the differential diagnosis of the postvideocolonoscopy colonic perforation, since its radiological and clinical manifestations can be mistaken. Its treatment is conservative, giving the patient clinical support, and frequent clinical and radiological controls.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Colonoscopia/métodos , Eletrocoagulação/efeitos adversos , Pólipos do Colo/cirurgia , Dor Abdominal , Antibacterianos/uso terapêutico , Analgésicos/uso terapêutico , Complicações Pós-Operatórias , Perfuração Intestinal/diagnóstico , Perfuração Intestinal/terapia
5.
Rev. argent. coloproctología ; 19(2): 79-88, jun. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-579579

RESUMO

Introducción: La conducta quirúrgica óptima para el tratamiento de la colopatía diverticular perforada es aún motivo de controversia. La resección y anastomosis primaria como forma de tratamiento de la colopatía diverticular perforada ha ganado espacio en el ámbito de la cirugía de urgencia. En el presente trabajo se analiza en forma retrospectiva nuestra experiencia en el tratamiento quirúrgico de la patología colónica diverticular perforada en presencia de peritonitis purulenta generalizada (Hinchey III). Material y Método: Se analizan 24 pacientes operados en el Servicio de Proctología del Hospital y por médicos pertenecientes al Servicio, que se desempeñan en la práctica privada, en el periodo comprendido entre Enero de 1997 y Diciembre de 2006 portadores de diverticulitis aguda perforada con peritonitis purulenta generalizada (Hinchey III). Resultados: De los 24 pacientes incluidos en la serie, la resección con anastomosis primaria (RAP) fue utilizada en 18 casos (75 por ciento). En seis casos la anastomosis fue protegida mediante una colostomía transversa sobre varilla. Se presentaron complicaciones en tres casos (12,5 por ciento) en dos relacionados con la cirugía (absceso de pared y absceso retroperitoneal) y 1 caso de embolia de arteria radial. No se registraron dehiscencias anastomóticas. El cierre de la colostomía transversa se efectuó en los seis casos dentro de los 90 días de la primera cirugía. Los seis casos restantes fueron tratados mediante resección y operación tipo Hartmann. En este grupo 2 pacientes (33 por ciento) tuvieron complicaciones relacionadas con la cirugía (absceso de pared y necrosis de la colostomía). Un paciente falleció luego de tres lavados de la cavidad peritoneal. Conclusión: A la luz de estos resultados consideramos que la RAP es una variante válida para el tratamiento de la colopatía diverticular perforada en presencia de peritonitis purulenta generalizada (Hinchey III)...


Background: The optimal surgical conduct for the treatment of perforated diverticular disease is still a controversial issue. The resection and primary anastomosis as a way of treating this disease has gained space in the area of emergency surgery. The aim of this study was to analyze our experience in the surgical treatment of perforated diverticular disease with diffuse peritonitis (Hinchey III). Materials and Methods: We analyzed 24 Hinchey III patients operated by the same surgeons at the Proctology Service of our Hospital and in private practice, between January 1997 and December 2006. Results: Of the 24 patients included in the serie, resection with primary anastomosis (RPA) was performed in 18 cases (75 per cent). In six cases the anastomosis was protected by transverse colostomy. There were three postoperative complications (12.5 per cent), in two cases related to surgery (one surgical site infection and one retroperitoneal abscess) and l case of embolism of radial artery. There were no anastomotic dehiscence. The closure of the transverse colostomy was performed in all six cases within 90 days after the first surgery. The six remaining cases were treated through resection and Hartmann's procedure. In this group 2 patients (33 per cent) had complications related to surgery (abscess at surgical site and necrosis of the colostomy). One patient died after three relaparotomies. Conclusion: The RPA is a valid option for the treatment of diverticular perforated disease with diffuse purulent peritonitis (Hinchey III). We believe that peritonitis will not determine the possibility of a successful RPA. Probably are the general and local patients conditions, an adequate infrastructure care center and surgical team training in colon surgery are nessesary to performed this treatment in perforated diverticular diseases with purulent diffuse peritonitis. More series will endorse this treatment.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Diverticulose Cólica/cirurgia , Diverticulose Cólica/complicações , Perfuração Intestinal/complicações , Peritonite/cirurgia , Peritonite/etiologia , Anastomose Cirúrgica/métodos , Cirurgia Colorretal/métodos , Colostomia/efeitos adversos , Colostomia/métodos , Morbidade , Complicações Pós-Operatórias , Sepse/etiologia , Sepse/mortalidade
6.
Rev. argent. coloproctología ; 17(2): 73-95, jun. 2006. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-443897

RESUMO

Objetivo: Realizar una revisión sobre las nuevas alternativas en el diagnóstico y tratamiento de la incontinencia anal. Material y métodos: Se recopilaron los más importantes trabajos publicados sobre los métodos diagnósticos y terapéuticos para la incontinencia anal. La búsqueda bibliográfica se realizó en la base de datos Medline, utilizando las palabras clave: incontinencia anal, métodos diagnósticos, tratamiento. Resultados: Muchos estudios están disponibles para el diagnóstico de la incontinencia anal, entre ellos los de evaluación primaria: manometría, ecografía endoanal y electromiografía y los de evaluación secundaria: defecografia. Dependiendo de la sospecha diagnóstica, a través del interrogatorio y del examen físico se seleccionarán los indicados para cada caso. El tratamiento constituye uno de los de mayor complejidad dentro de las patologías que debe afrontar el coloproctólogo, por su diversidad y el escaso resultado satisfactorio que ofrece. El tratamiento con biofeedback, en los casos seleccionados en los que hay presencia de unidades motoras, ofrece mejoría en más del 85 por ciento de los casos. Dependiendo de la etiología y severidad de la incontinencia, las opciones quirúrgicas son varias: reparo esfinteriano, plicatura muscular, transposiciones musculares, esfínter anal artificial, neuroestimulación sacra y colostomía. Las aposiciones musculares como el ½overlapping¼ logran una mejoría aceptable, con el 60 al 100 por ciento de continencia para sólidos y líquidos en las distintas series. La aposición simple término-terminal tiene un alto porcentaje de fracaso, cercano al 40 por ciento, por la ruptura del esfínter suturado. Las transposiciones musculares pueden ser del músculo gracílis o del glúteo mayor. Estas técnicas son complejas y requieren personal entrenado. En ambos casos se puede utilizar la neuroestimulación sacra y según The Dynamic Graciloplasty Therapy Study Group la mejoría de la continencia y la calidad de vida ronda el 60 por.


Assuntos
Incontinência Fecal/cirurgia , Incontinência Fecal/diagnóstico , Incontinência Fecal/epidemiologia , Incontinência Fecal/etiologia , Incontinência Fecal/psicologia , Incontinência Fecal/terapia , Defecografia , Diagnóstico Diferencial , Defecação/fisiologia , Eletromiografia , Intestino Grosso/anatomia & histologia , Manometria , Estomia , Diafragma da Pelve/patologia
7.
Rev. argent. coloproctología ; 17(2): 73-95, jun. 2006. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-121865

RESUMO

Objetivo: Realizar una revisión sobre las nuevas alternativas en el diagnóstico y tratamiento de la incontinencia anal. Material y métodos: Se recopilaron los más importantes trabajos publicados sobre los métodos diagnósticos y terapéuticos para la incontinencia anal. La búsqueda bibliográfica se realizó en la base de datos Medline, utilizando las palabras clave: incontinencia anal, métodos diagnósticos, tratamiento. Resultados: Muchos estudios están disponibles para el diagnóstico de la incontinencia anal, entre ellos los de evaluación primaria: manometría, ecografía endoanal y electromiografía y los de evaluación secundaria: defecografia. Dependiendo de la sospecha diagnóstica, a través del interrogatorio y del examen físico se seleccionarán los indicados para cada caso. El tratamiento constituye uno de los de mayor complejidad dentro de las patologías que debe afrontar el coloproctólogo, por su diversidad y el escaso resultado satisfactorio que ofrece. El tratamiento con biofeedback, en los casos seleccionados en los que hay presencia de unidades motoras, ofrece mejoría en más del 85 por ciento de los casos. Dependiendo de la etiología y severidad de la incontinencia, las opciones quirúrgicas son varias: reparo esfinteriano, plicatura muscular, transposiciones musculares, esfínter anal artificial, neuroestimulación sacra y colostomía. Las aposiciones musculares como el ¢overlapping¼ logran una mejoría aceptable, con el 60 al 100 por ciento de continencia para sólidos y líquidos en las distintas series. La aposición simple término-terminal tiene un alto porcentaje de fracaso, cercano al 40 por ciento, por la ruptura del esfínter suturado. Las transposiciones musculares pueden ser del músculo gracílis o del glúteo mayor. Estas técnicas son complejas y requieren personal entrenado. En ambos casos se puede utilizar la neuroestimulación sacra y según The Dynamic Graciloplasty Therapy Study Group la mejoría de la continencia y la calidad de vida ronda el 60 por. (AU)


Assuntos
Incontinência Fecal/diagnóstico , Incontinência Fecal/epidemiologia , Incontinência Fecal/cirurgia , Incontinência Fecal/terapia , Incontinência Fecal/etiologia , Incontinência Fecal/psicologia , Diagnóstico Diferencial , Intestino Grosso/anatomia & histologia , Defecação/fisiologia , Manometria , Eletromiografia , Defecografia , Estomia , Diafragma da Pelve/patologia
8.
Rev. argent. coloproctología ; 17(2): 73-95, jun. 2006. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-119436

RESUMO

Objetivo: Realizar una revisión sobre las nuevas alternativas en el diagnóstico y tratamiento de la incontinencia anal. Material y métodos: Se recopilaron los más importantes trabajos publicados sobre los métodos diagnósticos y terapéuticos para la incontinencia anal. La búsqueda bibliográfica se realizó en la base de datos Medline, utilizando las palabras clave: incontinencia anal, métodos diagnósticos, tratamiento. Resultados: Muchos estudios están disponibles para el diagnóstico de la incontinencia anal, entre ellos los de evaluación primaria: manometría, ecografía endoanal y electromiografía y los de evaluación secundaria: defecografia. Dependiendo de la sospecha diagnóstica, a través del interrogatorio y del examen físico se seleccionarán los indicados para cada caso. El tratamiento constituye uno de los de mayor complejidad dentro de las patologías que debe afrontar el coloproctólogo, por su diversidad y el escaso resultado satisfactorio que ofrece. El tratamiento con biofeedback, en los casos seleccionados en los que hay presencia de unidades motoras, ofrece mejoría en más del 85 por ciento de los casos. Dependiendo de la etiología y severidad de la incontinencia, las opciones quirúrgicas son varias: reparo esfinteriano, plicatura muscular, transposiciones musculares, esfínter anal artificial, neuroestimulación sacra y colostomía. Las aposiciones musculares como el ¢overlapping¼ logran una mejoría aceptable, con el 60 al 100 por ciento de continencia para sólidos y líquidos en las distintas series. La aposición simple término-terminal tiene un alto porcentaje de fracaso, cercano al 40 por ciento, por la ruptura del esfínter suturado. Las transposiciones musculares pueden ser del músculo gracílis o del glúteo mayor. Estas técnicas son complejas y requieren personal entrenado. En ambos casos se puede utilizar la neuroestimulación sacra y según The Dynamic Graciloplasty Therapy Study Group la mejoría de la continencia y la calidad de vida ronda el 60 por. (AU)


Assuntos
Incontinência Fecal/diagnóstico , Incontinência Fecal/epidemiologia , Incontinência Fecal/cirurgia , Incontinência Fecal/terapia , Incontinência Fecal/etiologia , Incontinência Fecal/psicologia , Diagnóstico Diferencial , Intestino Grosso/anatomia & histologia , Defecação/fisiologia , Manometria , Eletromiografia , Defecografia , Estomia , Diafragma da Pelve/patologia
9.
Rev. argent. coloproctología ; 15(3/4): 18-26, nov. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-434426

RESUMO

Antecedentes: Existe controversia sobre la mejor alternativa quirúrgica para la resolución de la obstrucción de colon izquierdo de origen neoplásico. Las opciones propuestas van desde procedimientos simplemente descompresivos hasta colectomías extendidas. Cuando las condiciones locales y generales del paciente y del medio asistencial son favorables, la cirugía en una etapa mediante resección oncológica y anastomosis inmediata se ha demostrado como la conducta de elección. Objetivo: Analizar nuestra experiencia en pacientes con obstrucción mecánica aguda de colon izquierdo por cáncer y proponer a la resección con anastomosis primaria como la táctica de elección para su resolución. Lugar de aplicación: Complejo Médico Churruca-Visca, Buenos Aires, Argentina. Diseño: estudio observacional retrospectivo consecutivo, sin selección previa. Pacientes y método: entre Enero de 1990 y Junio de 2004 se intervinieron quirúrgicamente 111 pacientes con diagnóstico intraoperatorio de cáncer obstructivo de colon izquierdo. 65 pertenecieron al sexo masculino y 46 al femenino. El promedio de edad fue de 65 años. Se realizó la revisión de historias clínicas, analizando táctica quirúrgica utilizadas en relación al estado general del paciente (ASA), morbilidad y mortalidad. Las tácticas utilizadas fueron: Colostomías transversas de descompresión en 2 casos (1,8 por ciento); Resección sin ánastomosis en 53 casos: (38 Operaciones de Hartmann (34 por ciento), 11 colostomías a cabos divorciados (10 por ciento) y 4 colectomías subtotales con abocamiento (4por ciento)); Resección con anastomosis primaria en 48 casos: (35 resecciones segmentarias (31,5 por ciento),5 resecciones segmentarias con protección (4,5 por ciento) y 14 colectomías subtotales (13 por ciento) y colocación de stent en 2 casos (1,8 por ciento). El porcentaje de resección y anastomosis se elevó al 75 por ciento (45 pacientes de 60) cuando el equipo quirúrgico estuvo integrado por miembros del servicio de Coloproctología. Resultados: La resección sin anastomosis tuvo una morbilidad del 22,64 por ciento y la resección con anastomosis del 13 por ciento, esta última con un índice de dehiscencia anastomótica del 5,55 por ciento.La mortalidad total de la serie fue del 6,30 por ciento... (TRUNCADO)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias do Colo/cirurgia , Neoplasias do Colo/complicações , Obstrução Intestinal/cirurgia , Anastomose Cirúrgica/métodos , Colonoscopia/métodos , Colostomia/métodos , Colostomia/mortalidade , Morbidade , Resultado do Tratamento
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...